Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La UNCUYO y el Polo TIC avanzan en proyectos conjuntos

Así lo acordaron autoridades de ambas instituciones mediante un convenio que apuesta por el desarrollo de acciones académicas, científicas y culturales. Esther Sanchez, rectora de la Universidad, dijo que se trata de un paso cualitativo respecto de lo que puede aportar la Casa de Estudios y lo que se puede desarrollar junto al sector público y privado.

27 de junio de 2024, 14:21.

imagen La UNCUYO y el Polo TIC avanzan en proyectos conjuntos

Esther Sanchez, rectora de la UNCUYO, y Emilce Vega Espinoza, presidenta del Polo TIC, firmaron un convenio de colaboración mutua.

Autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo y del Polo TIC Mendoza acordaron trabajar proyectos conjuntos en beneficio de ambas instituciones. Para ello Esther Sanchez y Emilce Vega Espinoza firmaron un convenio marco de colaboración mutua que apuesta al desarrollo de acciones académicas, científicas y culturales.

Acompañaron desde el Polo TIC: Federico Morabito, vicepresidente por el sector público, Alberto Aguiló, vicepresidente por el sector empresario, Gastón Jaren, vicepresidente por el sector académico, Juan Pablo Butron, secretario, Víctor Doctorovich, revisor de cuentasLeticia Marchetti, vocal, y Francisco Paco Bravo, ex presidente del PT.

Qué implica este acuerdo

↦ Establece que los distintos campos de cooperación así como los términos, condiciones y procedimientos de ejecución de cada uno de los proyectos que se implementen se fijarán mediante acuerdos específicos entre las partes. Para ello la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo delega atribuciones en las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Artes y Diseño, Ciencias Médicas, Odontología, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ingeniería, Educación, Ciencias Aplicadas a la Industria, Ciencias Exactas y Naturales, y los Institutos Balseiro y Tecnológico Universitario para la suscripción de los mismos.

La academia, un actor clave

Esther Sanchez dijo que este convenio es un paso cualitativo respecto de lo que puede aportar la universidad y lo que se puede hacer en conjunto con el sector público y privado. 

"Es un camino que nos va a permitir trabajar en conjunto en proyectos de avanzada. Esto tiene que ver con innovación: como universidad estamos trabajando en eso, en desarrollarnos y para poder hacerlo como universidad es necesario trabajar con innovación".

Asimismo afirmó que como rectora lo que busca es transformar la universidad y para eso es necesario pensar en innovación en cada una de las cosas que emprendan: "La universidad es una institución muy rígida y a veces es difícil lograr una transformación rápida, pero a pesar de ser una tarea compleja es lo que nos hemos propuesto".

Sanchez aclaró que la propuesta tiene que ver con formar a los estudiantes de otra manera porque los jóvenes hoy tienen más habilidades y los docentes tienen que enseñarles a usar las herramientas de modo ético.

"La función de la Universidad es trabajar en todo lo que es pensamiento crítico. Hoy por hoy los estudiantes no están dispuestos a pasarse 10 años de su vida haciendo una carrera que cuando se reciben lo que han aprendido no les sirve porque ya cambió. Son desafíos que de alguna manera uno tiene que ir resolviendo y entiendo que formar parte de este selecto equipo de trabajo, nos va a ayudar en gran medida", destacó la titular de la UNCUYO.

Roberto De Rossetti, secretario de Transformación Digital, consideró que esta rúbrica "abre un portón enorme" para firmar acuerdos específicos y trabajar desde la Secretaria o cualquier unidad académica con el Polo y generar proyectos y hacer sinergias. "La riqueza de este acuerdo es que formaliza algo que de facto ya venía haciendo la universidad con el Polo desde hace varios años pero no estaba formalizado", sintetizó. 

En tanto que Emilce Vega Espinoza comentó su afinidad con la universidad al ser egresada y docente. Dijo que uno tiene que devolver todo lo que ha recibido: "Celebro muchísimo este tipo acción. Tenemos en la naturaleza de la creación del Polo el triángulo academia, sector empresarial y sector público. Si esos tres confluyen y confluyen en línea va a ser que el crecimiento de Mendoza derrame para todos los receptores de la sociedad. Si logramos eso, vamos apuntando a lo que buscamos todos, que es que a Mendoza le vaya bien".

Comienzos del Polo Tic

Surgió antes del 2000 como una cámara gremial empresarial y tiempo después se decidió transformar en una organización más amplia con la participación del estado y el sector académico. En ese sentido las empresas que participan son de la economía y el conocimiento, es decir, no sólo del rubro informático si no todas aquellas que utilizan el conocimiento como materia prima. 

Como parte del Polo TIC, Francisco Paco Bravo precisó que si bien la UNCUYO acompañó desde sus comienzos no se formalizó nunca esa participación. Es por ello que se firmó un convenio de colaboración entre ambas instituciones. "Hoy lo que estamos haciendo es formalizar algo que ya ha existido desde los inicios porque la universidad fue uno de los socios fundadores del Polo", aclaró.

Beneficios recíprocos

Es un convenio de buenas intenciones donde la UNCUYO va a participar del Polo TIC y este va a hacer lo propio en la Universidad. 

"Va a haber un intercambio permanente entre las unidades académicas de la Universidad participando en proyectos conjuntos o simplemente asesorando y entregando lo que la universidad tiene, que es el conocimiento, y el acercamiento y la importancia de la vinculación entre la universidad y el sector productivo y el Estado", detalló Bravo. 

 

Contenido relacionado