Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La UNCUYO modifica el sistema de ingreso a sus escuelas

Tras la aprobación del Consejo Superior, la rectora Esther Sanchez y la directora general de Educación Secundaria, María Ana Barrozo, dieron detalles de cómo será la implementación que ya correrá para el ciclo lectivo 2025. Destacaron que se trata de una propuesta innovadora y superadora para los estudiantes.

07 de junio de 2024, 08:22.

imagen La UNCUYO modifica el sistema de ingreso a sus escuelas

Esther Sanchez y María Ana Barrozo explicaron en qué consisten los cambios para ingresar a las escuelas secundarias de la Universidad.

En conferencia de prensa, la rectora Esther Sanchez dio la noticia: "El Consejo Superior aprobó una nueva modalidad para ingreso de los estudiantes del nivel primario al nivel secundario a las escuelas de la Universidad Nacional de Cuyo. En realidad significa una innovación, una propuesta no solo innovadora, sino superadora de la metodología que venimos aplicando hasta ahora. Dentro del marco de lo que para nosotros es una educación de calidad, siempre en defensa de esta educación gratuita, pública, de calidad, estamos apuntando a un ingreso que de alguna manera amplíe la cantidad de aspirantes a ingresar a la universidad".

  • Capacitar para una nueva etapa. "No solo en cuanto a la cantidad de aspirantes a ingresar a la universidad, sino que la propuesta tiene que ver con una capacitación de los estudiantes del nivel primario para ingresar al nivel secundario. La universidad entonces se responsabiliza, se hace cargo de poner a disposición una plataforma con una cantidad de información y de elementos necesarios para que estos estudiantes adquieran las capacidades, las habilidades necesarias para iniciar el ciclo siguiente".
  • Una propuesta superadora. "Lo bueno de esto es que va a estar disponible no solo para los que aspiren a ingresar a los colegios de la UNCUYO, sino que va a estar disponible para todos los estudiantes que finalicen el ciclo primario y que pretendan ingresar al secundario. Esto tiene un gran impacto desde el punto de vista de la inclusión, y decimos que es superadora respecto de las metodologías que aplicábamos anteriormente, porque de alguna manera va a ampliar, además de garantizar la igualdad de oportunidades, el espectro de estudiantes que puedan aspirar a ingresar a la universidad. Con la última metodología teníamos ingresos por mérito, por supuesto, y en función de los promedios" que tenían en 4°, 5º y 6º y 7º grados en ciertos espacios curriculares.
  • Más oportunidades. "El año pasado el ingreso de los estudiantes que cursan este año fue bastante complicado porque tuvimos 10  absolutos y  una cantidad superior a las vacantes que teníamos en los colegios secundarios. De modo que esto es una propuesta que abre, le da la oportunidad a aquellos estudiantes que tienen notas probablemente inferiores al 10 a que aspiren a ingresar a la universidad. Esto es ampliar el mundo de oportunidades para más estudiantes".
  • El trabajo con la DGE. "Debo destacar que esto es un trabajo conjunto con la Dirección General de Escuelas. Una  articulación muy profunda que nos permita utilizar las herramientas que ellos tienen disponibles y nuestras herramientas y en conjunto trabajar con estos estudiantes y prepararlos para esa nueva etapa que es la del ingreso. Es muy relevante poner en valor el trabajo conjunto de instituciones para lograr mejorar la calidad, incluso de la formación de nuestros estudiantes. Una educación de calidad que es por lo que venimos trabajando siempre".

Cómo se llevará a la práctica

María Ana Barrozo, Directora General de Educación Secundaria, explicó los detalles de cómo será el proceso: "Esta propuesta ha sido trabajada durante bastante tiempo y es superadora de lo que tenemos.  La propuesta o la innovación tiene que ver con ofrecer a todos los estudiantes que aspiran a ingresar a nuestras escuelas un trayecto formativo. Este es previo y va a ser obligatorio para quienes deseen ingresar a nuestras escuelas porque va a ser parte de esta evaluación que vamos a realizar una vez que ese trayecto formativo se culmine".

  • La clave: nivelar. "Lo interesante de esta propuesta es que no solo vamos a ofrecer este trayecto que tiene entre sus objetivos la pretensión de nivelar. De alguna forma, más que nivelar, recuperar estos saberes. Le denominamos técnicamente 'capacidades', que un estudiante que está culminando su ciclo de nivel primario se tiene que llevar de la escuela primaria. Desde el punto de vista técnico tienen que ver con habilidades, destrezas y están vinculadas desde el punto de vista social, desde el punto de vista del comportamiento, con el otro e incluyen el abordaje de disciplinas".
  • Reforzar saberes. "Nuestro trayecto formativo va a recuperar estos saberes que sí o sí todos los estudiantes que terminan el nivel primario tienen que tener adquiridos. Más allá de que los estudiantes después se queden en nuestras escuelas o no, vamos a hacer también un trabajo conjunto con la Dirección General de Escuelas con los chicos que están ahora en 7º y van a ingresar a un nuevo trayecto obligatorio del sistema educativo, el secundario. Con esta propuesta van a llegar en mejores condiciones reforzando estos saberes prioritarios. Luego de este trayecto formativo, tenemos pensado una modalidad híbrida que en su momento vamos a dar a conocer, pero va a tener instancias presenciales y virtuales. Es verdaderamente una innovación pedagógica".
  • Lengua y matemática. "Vamos a tomar dos espacios curriculares, por lo menos en la primera experiencia que va a ser para el ciclo lectivo 2025, que es matemática y lengua. Estos espacios curriculares son lo que denominamos técnicamente lo transversal. Para poder lograr las seis capacidades básicas que dice el diseño curricular de los chicos que se ingresan de la primaria en toda la provincia tienen que tener, sí o sí, algunos espacios curriculares que son claves, como son, por ejemplo, la lengua y la matemática. A través de estos espacios se pueden resolver exitosamente problemas, comunicarse con los demás, interactuar, resolver problemas, conflictos, etc".
  • Un promedio. "Sobre el final del ciclo lectivo, allá por noviembre, estas instancias evaluativas o valorativas se verán en torno a lo que se trabajó durante el trayecto formativo y en coherencia con eso. Vamos a medir cuáles son estas capacidades, qué nivel de logro tienen y sobre ese dato construiremos con la calificación de lengua y de matemática un promedio".
  • Cómo sigue. "Pronto vamos a realizar a la normativa que falta, la reglamentación. En ella va a estar puesto el cronograma de fechas claves para que los papás sepan que ya podemos ir diciendo un dato, una fecha tentativa, que es posreceso escolar, en lo cual vamos a comunicar esta preinscripción para que el estudiante pueda empezar con ese trayecto formativo".
  • Mayores posibilidades. "Como universidad tenemos recursos finitos, no podríamos atender a más de 10.000 estudiantes. Hoy no estamos en condiciones de decir cuál va a ser el piso para el promedio de nota. Sí, un dato que no es menor para la familia, es que en este ciclo lectivo están en nuestras escuelas estudiantes con promedio 10 absoluto. Los 1.047 estudiantes que ingresaron este año lo hicieron con promedio 10 absoluto. ¿Por qué es una propuesta superadora? Porque vamos a tener estudiantes con 9.50 probablemente o menos. No me animo a dar una nota de corte, porque no sería responsable, pero sí vamos a tener más posibilidades en un rango más abajo de estudiantes que van a poder pasar por este tramo formativo y obtener una calificación construida con estos dos espacios curriculares". 

El paso a paso 

Quienes aspiren a ingresar deberán participar de un trayecto formativo de nivelación que culminará en una evaluación.
 
 Asignación de vacantes: Se realizará de conformidad con el orden de méritos que surja de la evaluación que los aspirantes obtengan en la nivelación.
 
 Posicionamiento pedagógico: El objetivo de la nivelación es desarrollar capacidades y fortalecer las competencias de egreso del nivel primario en Lengua y Matemática. La evaluación de la nivelación será presencial y centrada en esas competencias.
 
 Cursado: El cursado de la nivelación podrá ser híbrido e incluir entornos virtuales de aprendizaje. Contará con un mínimo de encuentros. 
 
 Accesibilidad: Los saberes estarán disponibles para todos los aspirantes sin importar su condición geográfica o socioeconómica.  Serán accesibles desde cualquier dispositivo tecnológico y estarán disponibles en la red de bibliotecas universitarias.
 
 Evaluación: Será presencial con un lapso prudencial de tiempo entre la evaluación de Lengua y la evaluación de Matemática. La valoración estará centrada en las competencias de egreso de las áreas de Lengua y Matemática establecidas por los diseños curriculares universitario y provincial. 
 
 Preinscripción: La Universidad podrá establecer un criterio basado en la trayectoria escolar previa, considerando su capacidad real de brindar instancias presenciales a quienes deseen ingresar. Sin perjuicio de ello, la nivelación estará abierta a todos los estudiantes de la provincia a partir de las líneas de acción acordadas entre la DGE y la UNCUYO.
 
 Orden de méritos: Determinará la asignación de vacantes y se establecerá conforme a la calificación porcentual que surja del promedio de las calificaciones parciales que obtengan los estudiantes en las evaluaciones de Lengua y Matemática. La posición que cada aspirante obtenga en el orden de méritos determinará su ingreso al 1º año de las escuelas y además dará prioridad para la elección de modalidad, escuela y orientación.
 
 Situaciones de empate: Cuando dos o más estudiantes cuenten con una calificación porcentual idéntica y su posición en el orden de méritos implique la necesidad de exclusión de uno/s e inclusión de otro/s o de establecimiento de prioridades de uno/s sobre otro/s, se procederá a realizar un sorteo.

 

Contenido relacionado