La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) es un nuevo miembro de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, impulsada por la Real Academia Española (RAE), que tiene como objetivo promover el uso de un lenguaje sencillo y comprensible en el ámbito público y privado del mundo hispanohablante.
En esta red participan más de 100 Universidades de España y América Latina, y más de 400 instituciones y organismos internacionales que trabajan de manera conjunta iniciativas y proyectos que promueven, difunden y faciliten el uso del lenguaje claro y accesible en las instituciones públicas o privadas y en todos los ámbitos de la comunidad hispanohablante.
Lenguaje claro y accesible en la UNCUYO
La referente de la Universidad en la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, Fernanda Navarro, señaló que se viene trabajando la claridad desde hace tiempo. Tanto las facultades de Derecho como Filosofía y Letras han abordado el lenguaje claro en los textos jurídicos y administrativos, ya sea brindando capacitaciones como elaborando adaptaciones de materiales. Asimismo, resaltó que otras áreas como Prensa Institucional se han capacitado para lograr una mayor comprensión de la información.
Navarro destacó que la UNCUYO no solo ha trabajado el lenguaje claro en los ámbitos jurídico y administrativo sino también en un espacio aun poco explorado: la salud. Bajo el lema “Derecho a la salud, derecho a comprender” se realizaron capacitaciones, gratuitas y personalizadas para profesionales de la salud, la comunicación, el diseño gráfico y la administración de las dependencias académicas y asistenciales prestadoras de servicios de salud como Hospital Universitario, DAMSU, Dirección de Salud Estudiantil, Dirección General de Medicina del Trabajo y facultades de Odontología, Ciencias Médicas, Educación y Ciencias Políticas y Sociales.
De esta manera, la UNCUYO se transformó en una de las primeras instituciones públicas de educación superior en capacitar en lenguaje claro a su personal dedicado a la salud.
Este exitoso ciclo de formación finalizó con la elaboración de un instructivo y un consentimiento para videocolonoscopía en lenguaje claro, a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, el derecho, la comunicación y el diseño gráfico de la UNCUYO, junto a participantes de los cursos dictados.
Más sobre esta red de lenguaje claro
La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible se constituyó el 9 de junio de 2022 en Santiago de Chile, mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile, el director de la RAE y la Secretaría pro tempore de la Red de Lenguaje Claro Chile en representación de las instituciones que conforman esta red.
Esta red tiene dos propósitos esenciales: fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.
La Red está abierta a instituciones y entidades públicas o privadas y no se limita al lenguaje jurídico, sino que atiende a toda forma de comunicación dirigida a los ciudadanos.